Puntos clave para lograr una colaboración eficiente en el trabajo de campo
(Foto: Conservamos por Naturaleza)
Por: Rocío López De la Lama*
El Perú ofrece una increíble cantidad de oportunidades para realizar investigación innovadora y relevante en temas como biodiversidad, ecosistemas, cambio climático y muchos más. Cada año llegan al país investigadores de múltiples nacionalidades para realizar maestrías, doctorados y otros proyectos de investigación. Esto contribuye de manera importante al conocimiento que se tiene acerca del Perú, ya que aún son pocos peruanos y peruanas que realizan investigación en ciencia (CONCYTEC, 2017).
Sin embargo, muchos de los resultados de las investigaciones no son compartidos dentro del Perú. Esto no solo ocurre con investigadores extranjeros, sino también con nacionales que estudian o viven fuera. La información que se produce con relación a un tema de interés nacional no se incorpora al proceso de toma de decisiones peruano. Esto representa una oportunidad perdida para el manejo efectivo, equitativo y sostenible de los recursos naturales de Perú.
Por ello presentamos cinco puntos clave para lograr una adecuada relación de colaboración con investigadores. Ya sea en un contexto de área de conservación privada, concesión forestal, en una comunidad campesina o nativa, o como dueños de un predio privado sin mayor protección.
1. Solicitar una presentación general de la investigación que se realizará, en particular los objetivos y métodos que se van a implementar.
El investigador debe contar con una carta de presentación con el logo de la universidad para la cual colabora, en el cual explica el propósito del estudio, los métodos que se van a seguir como la temporalidad.
En el caso que el objeto de estudio sean personas, debe existir un consentimiento informado. En este documento figuran el objetivo del estudio, los beneficios y riesgos de participar y datos de todos los responsables del proyecto. Por lo general es firmado por el participante e investigador.
Es derecho del participante solicitar una copia del documento para tenerlo en su registro. Cualquier participante —siempre— puede dejar de participar en una entrevista o encuesta si así lo desea, sin mayor repercusión.
2. Solicitar la aprobación del comité de ética de la universidad a fin de constatar que sea una investigación aprobada.
Los investigadores suelen estar asociados a universidades, las cuales exigen como requisito un proceso de evaluación por el comité de ética antes de ejecutar cualquier proyecto. El objetivo es que se revisen todos los métodos y procedimientos que involucren a la población local o a la fauna y flora, para informar a la población acerca de los potenciales riesgos, y minimizar cualquier potencial conflicto o impacto negativo que traiga el estudio.
3. Conversar acerca de las responsabilidades como colaboradores del proyecto, así como determinar el rol como coautores, si existe interés.
En algunos casos, los investigadores cuentan con ayuda clave de personas locales que conocen el área y los animales sin mayor reconocimiento; por ello vale la pena mencionar qué tareas merecen que una persona (sin importar que esté afiliado a una universidad o no) sea coautor en un artículo científico. Tiene que haber participado en las siguientes 3 etapas:
– Concepción y diseño del estudio; o en la adquisición, análisis e interpretación de la data.
– Escritura o revisión del manuscrito del artículo científico, con una contribución intelectual concreta.
– Aprobación de la versión final del manuscrito antes de ser sometido a publicación.
En el caso de no haber participado en las tres etapas, pero sí haber ayudado en la toma de datos o con aporte de ideas de metodología, se podría esperar tener un reconocimiento en la parte de agradecimientos del artículo. Lo más importante aquí es siempre ser conscientes de la participación y contribución a un proyecto de investigación, estableciendo desde un inicio el rol e intención de ser coautores. En tal caso, asegurarse con cumplir con las responsabilidades esperadas y dar el visto bueno a la última versión del artículo.
4. Solicitar una copia de los resultados finales de la investigación.
Tener información es clave, ya sea para el manejo de recursos naturales y ecosistemas, para la elaboración de políticas públicas y normas comunes o proyecciones futuras. Por ende, asegurar que la información que viene siendo producida para Perú sea utilizada en Perú es indispensable para el desarrollo sostenible del país.
Aquellas investigaciones que se desarrollan dentro de áreas naturales protegidas tienen que tener un permiso del gobierno nacional a través del Serfor. No obstante, ni el Serfor ni el Sernanp solicitan una copia de los resultados de la investigación, lo que genera una fuga de información sumamente valiosa para el país. La situación es más crítica porque, por lo general, las investigaciones salen en inglés, en revistas de acceso cerrado (hay que pagar por el artículo) y se comparten en un círculo cerrado de académicos.
Un dueño(a) de una ACP, concesión, presidente de una comunidad campesina o dueño de un predio privado, puede solicitar como condición de participar o aprobar que se realice el estudio dentro de su área, un reporte con los resultados principales.
5. Solicitar una traducción al castellano si el reporte o artículo científico se publican en inglés o algún otro idioma.
Si la investigación se realiza en inglés o algún otro idioma, puede solicitarse que se entregue una copia en castellano a fin de poder aprovechar la información generada. Un investigador(a) tiene como ideal que su información sea utilizada, por lo que verá esta solicitud como algo positivo. No tiene nada de malo poner condiciones a los investigadores, nacionales o extranjeros, para realizar sus investigaciones.
Fuentes:
– CONCYTEC (2017). Aumenta en 50% el número de mujeres dedicadas a la ciencia. Disponible en: https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/964-aumenta-en-50-el-numero-de-mujeres-dedicadas-a-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion
– Science (2010). Conventions on scientific authorship. Disponible en: https://www.sciencemag.org/careers/2010/04/conventions-scientific-authorship
– International Committee of Medical Journal Editors – ICMJE (2019). Defining the role of authors and contributors. Disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html
*Rocío López De la Lama es bióloga especializada en conservación de la naturaleza, egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con un máster en Liderazgo para la Conservación de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.